31 de julio de 2013

Anancy y la sabiduría afrodescendiente

(Sobre el espectáculo Los cuentos de la araña Anancy y sus amigos del Grupo de teatro de Títeres Guachipilín)
Por David Rocha

"El teatro que nos espera, el que dejará renovada señal creadora será aquel que desentrañe y se nutra dialécticamente de la historia de la cual forma parte, y que desde nuestro tiempo se proyecte, de cara al sol, hacia el futuro."

Armando Morales


Hablar del Teatro de Títeres Guachipilín es hablar del punto cimero del arte titeril en Nicaragua. Con una poética que evoluciona junto al espectador que disfruta de sus espectáculos esta agrupación se ha colocado en la vanguardia del teatro para niños y de títeres en nuestro país.

26 de julio de 2013

En la frontera de la memoria

(Sobre la obra La frontera del grupo Justo Rufino Garay)
Por David Rocha




Con dramaturgia de Laila Ripoll y dirección de Lucero Millán, la noche de ayer pudimos disfrutar de la puesta en escena La Frontera a cargo del Teatro Justo Rufino Garay.  La historia es sencilla: un abuelo y su nieto entran en conflicto porque este decide emigrar e ir tras el sueño americano.
En escena vemos un círculo, una piscina llena de lodo, donde los dos personajes desarrollarán una cadena de acciones casi acrobática. Es una especie de tablero de Ifá donde se cuenta la historia, el círculo los encierra y delimita, a la vez que evoca la ritualidad negra, africana, pues nieto y abuelo pertenecen a esta cultura. También el círculo representa y simboliza el alambre, la cerca, que el más joven debe atravesar.

25 de julio de 2013

Muerte en directo: la paradoja de una actriz

(Sobre la obra Muerte en Directo, bajo la dirección de Guillermo Heras y la actuación de Zaide Silvia Gutierrez)
Por Zoa Cuellar

"Para salvar el arte dramático es preciso que todos los teatros del mundo sean destruidos y que todos los actores y actrices del día mueran de la peste. Ellos envenenan el arte y lo hacen imposible." - Eleonora Duse



Muerte en directo es una propuesta escénica en la cual se pone en evidencia la paradoja sobre la técnica y el quehacer de una actriz frustrada. Durante todo el espectáculo observamos el conflicto de una actriz que decide quitarse la vida en la misma escena, siendo supuestamente, esta su última representación.

24 de julio de 2013

Carta para Clara Anahí

(Sobre la obra Instrucciones para abrazar el aire del Grupo Malayerba) 



Por David Rocha



Querida Anahí, te escribo desde la distancia procurando encontrar en el aire un poco de vos. Empieza el XVII Festival Internacional de Monólogos, Diálogos y más… y el grupo Malayerba desde Ecuador, nos ha traído, casi en susurro, Instrucciones para abrazar el aire. Un espectáculo que evoca no solamente el rescate de nuestra memoria, también ahonda en las fibras más delicadas de nuestra historia latinoamericana.
La provocación proviene de tu abuela, esa mujer que se niega a olvidar su vida y tu desaparición. Sabe que estás ahí en la casa número 1134 de la calle 30, aun paseando por sus cuartos, abrazando el árbol de limones ciegos. Se niega a olvidar aunque se siente cansada, silenciosa, vacía, prefiere recordar todos los días, contarle a tu abuelo su historia, sus historias, reinventársela para no olvidar, aunque no tengan la certeza de la verdad.