31 de julio de 2013

Anancy y la sabiduría afrodescendiente

(Sobre el espectáculo Los cuentos de la araña Anancy y sus amigos del Grupo de teatro de Títeres Guachipilín)
Por David Rocha

"El teatro que nos espera, el que dejará renovada señal creadora será aquel que desentrañe y se nutra dialécticamente de la historia de la cual forma parte, y que desde nuestro tiempo se proyecte, de cara al sol, hacia el futuro."

Armando Morales


Hablar del Teatro de Títeres Guachipilín es hablar del punto cimero del arte titeril en Nicaragua. Con una poética que evoluciona junto al espectador que disfruta de sus espectáculos esta agrupación se ha colocado en la vanguardia del teatro para niños y de títeres en nuestro país.


En este festival tuvimos la oportunidad de ver Los cuentos de la araña Anancy y sus amigos, uno de sus últimos estrenos con guion de Zoa Meza y dirección de Gonzalo Cuellar. El texto de Meza se construye sobre la base de la recopilación hecha por Carol Britton de los cuentos de Anancy, personaje traído desde África por los negros esclavos y que se ha quedado en el imaginario social y cultural del caribe latinoamericano.

El texto y el espectáculo comienzan con un pequeño prólogo donde se cuenta cómo nació Anancy, después se narra el paso de los negros a América y por ende del mismo personaje y luego a partir de un hilo conductor se estructuran las aventuras de la araña. Los temas que plantean las historias son diversos podemos encontrar cosas tan sencillas como la importancia de trabajar juntos, en comunidad, y otros mas complejos como las relaciones de poder que rozan en lo político. 


En la historia predominan dos lugares en los que la acción se desarrolla: el mundo de los dioses y el mundo de los animales es decir la aldea, propiciando la mezcla de técnicas titiriteras en la que predominan los títeres mimados y el de guante, sin embargo la concepción escénica del títere está basada en la técnica de la guaratella que produce una nueva dimensión en el movimiento del títere y en la construcción de los retablos. Aunque esta técnica se incluye dentro de las denominadas clásicas del teatro de títeres, la materialización escénica nos demuestra que el títere mientras mas se acerca a la tradición se vuelve mas moderno. Se dejan al descubierto los momentos de animación, ya que el espectador puede husmear al medio de los tres retablos lo que hacen los manipuladores detrás. 

El espectáculo mezcla títeres y actores con máscaras, algo muy recurrente en la poética del grupo. El personaje de Anancy parece turnarse, rotar o convertirse en varios a la vez, siendo uno mismo. También todos los actores hacen el personaje en diferentes momentos de la obra quizás porque todos tienen algo de negros y así le dan matices distintos al mismo personaje.

La música se divide en dos una parte está hecha en vivo, principalmente la parte de percusión y otra esta hecha especialmente para la obra. Estas dos modalidades permiten fusionar la tradición y modernidad, pues la percusión nos acerca a los sonidos más tribales, mas puros, mas africanos, mientras que la música grabada hecha para el espectáculo utiliza elementos del jazz y parte de canciones tradicionales para construir una propuesta musical cercana al mundo moderno del niño actual.


Este espectáculo materializa y concreta para la agrupación la búsqueda de un verdadero teatro con carácter nacional, porque en nuestro país no se puede hablar de esto sin tomar en cuenta todo el valor cultural del territorio y como el grupo entiende que nuestro valor cultural esta diseminado en toda Nicaragua, Los cuentos de la araña Anancy y sus amigos se convierte en un homenaje a nuestra cultura negra y al pueblo afro descendiente. Uno de los hallazgos mas importante fue la comunicación y aceptación que tuvo la puesta en escena en el caribe nicaragüense y de esa aceptación surge una relación artística con un bailarín que luego se convertiría en el coreógrafo del espectáculo. Puedo decir que es la primera vez que desde el pacífico un grupo de teatro de títeres y para niños trabaja en equipo con artistas costeños y también puedo decir que esta obra es pionera en el panorama teatral nicaragüense dirigido a los niños, pues se convierte en el primer montaje escénico que rescata valores culturales de la costa caribe nicaragüense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario